viernes, 31 de octubre de 2025

EXPOSICIÓN DE ZOU LI EN GALERÍA ORFILA

Azules en la luz dorada. Acrílico sobre lienzo, 81 x 60 cm

El encuentro entre Oriente y Occidente, la convergencia entre tradición y modernidad a través de la potencial universalidad de las imágenes visuales, vertebra la propuesta del artista Zou Li (Beijing, China, 1963) en su primera exposición en España, que presenta en Galería Orfila*

 

Florecer en la pizarra 1. Acrílico sobre lienzo, 80 x 110 cm  

Residente en nuestro país desde el año 2023, se graduó en Bellas Artes en la Universidad Normal de Beijing, realizando seguidamente viajes de estudio e intercambio en varias escuelas de bellas artes europeas. A partir de 2014, participa en colectivas en China, destacando entre ellas las dedicadas al arte abstracto, algunas con carácter internacional, organizadas por instituciones y agrupaciones de artistas en torno a esta especialidad, en las que obtiene varias distinciones, así como otras en Londres y Alemania. Realiza exposiciones individuales en el Museo de Arte de Langfang, en 2018, y, al año siguiente, en el Centro Internacional de Intercambio de la Universidad Tecnológica de Beijing.

 

Nubes coloridas persiguiendo la luna 1. Acrílico s. lienzo, D. 60 cm

Su obra, reconoce, es el resultado del entrelazamiento de múltiples influencias culturales, como, también, de sus propias vivencias y los cambios sociales en su país: la Revolución Cultural, la reforma y la apertura. Así, la caligrafía en tinta y la pintura tradicional chinas se unen al impacto, durante su infancia, de los carteles de propaganda en grandes caracteres. Tras viajar a Europa, recibe la influencia del espíritu crítico del arte urbano y el grafiti occidentales, el apropiacionismo del arte pop y la pintura postexpresionista, pergeñando un lenguaje propio que, por la sugestión poética de sus tramas caligráficas y templados cromatismos, se encuadra dentro de una abstracción lírica de índole muy personal.

 

Humos del río están bailando 1. Acrílico sobre espejo, 90 x 100 cm

 

*Zou Li. Galería Orfila del 20 de octubre al 11 de noviembre de 2025. https://galeriaorfila.com/2025/07/18/zou-li/


 

martes, 14 de octubre de 2025

JUAN PITA EN GALERÍA ORFILA

 

TEXCOLLAGE (X2). Técnica mixta (collage y acrílico) sobre lienzo, 114 x 162 cm

 

Presenta su obra reciente Juan Pita* en Galería Orfila, su cuarta exposición individual en esta sala, desde la primera que celebrará el año 2020 y que se suma a una larga trayectoria, desde sus primeras muestras personales, en los años setenta y ochenta del pasado siglo, en La Casa del Siglo XV y otras salas de Segovia -ciudad en la que reside -, como Torreón de Lozoya (1997, 2009), La Alhóndiga (2016, 2021), además de Madrid, Castellón y otras ciudades. Entre sus últimas colectivas, destaca su participación en “Tendencias Artísticas en España, 1950-2000”, Fundación Torreón de Lozoya, Segovia (2024).

 

TEXCOLLAGE (X3). Técnica mixta (collage y acrílico) sobre lienzo, 190 x 190 cm

 

Artista en constante evolución e inquieto investigador de nuevas técnicas, tal el uso del ordenador, que combina con el collage y la propia pintura, siempre con un fundamento geométrico, de él destaca Guillermo Altares -redactor jefe de Cultura de El País -, en el texto de presentación del catálogo de la exposición, una coherencia profunda, dentro de la variedad de estilos que recorren su creación a lo largo de los años. El recuerdo lejano del paisaje, los grandes cuadros desbordantes de colores, los elementos reales en escenarios irreales, los juegos con los marcos y los formatos más allá de cualquier ortodoxia: cuando los contemplamos, vemos una unidad en una oferta artística solo aparentemente diferente.


CYBERGRAPH ENREDOS (M1). Técnica mixta (collage y acrílico) sobre tabla, 48 x 27 cm

* Juan Pita. Galería Orfila, del 29 de septiembre al 18 de octubre de 2025. https://galeriaorfila.com/juan-pita-2025/

jueves, 18 de septiembre de 2025

'MAGIA Y SÍMBOLO' EN GALERÍA ORFILA.

 

Inicia la temporada Galería Orfila, programando una exposición muy especial, por cuanto, como alude su título, Magia y símbolo*, atañe a un paralelo esencial de lo que entendemos como arte desde sus más remotos inicios: su cualidad “mágica” de transformar la realidad, o de crear una nueva, a voluntad del artista y su conocimiento, consciente o inconsciente, de los códigos ocultos con que opera la Naturaleza. Explorando su mundo personal o interior, el artista, en consonancia con el universo de las cosas, hace visible lo invisible -uno de los principales cometidos o definiciones del arte -, una vez que las nombra o las da a la luz en una imagen; una epifanía, según la cual, la palabra -el Logos - es indistinta del objeto, condensándose en el símbolo, a través del que el artista, por su don comunicativo y mágico, es capaz de influir en la colectividad -o confluir con ella haciendo patentes sus sueños y deseos latentes -  a la par que en los mismos procesos de transformación de lo real.  

El rastro de ese “real maravilloso” o “magia recobrada”, que reivindicó en especial el surrealismo, en el contexto del cambio fundamental en el arte que iban a suponer las vanguardias históricas, en el siglo pasado, se halla en la raíz de la obra de los cinco pintores que componen esta muestra, bien que a través de abordajes conceptuales distintos como de diferentes lenguajes.

 

Jenaro Argente. ‘Mascara de las estrellas’. Madera con lienzo pegado y pintado al óleo, 23’5x28 x15 cm 
 

Muy próximo a aquel movimiento, se halla Jenaro Argente, más en lo que se refiere a su teoría estética que en cuanto a la resolución formal, propiamente contemporánea, de sus obras: ensamblajes tridimensionales de madera pintados al óleo en que asimila también el collage y la geometrización del cubismo, junto a máscaras, asimismo de intenso colorido, que interpelan a la fisura entre la ficción y lo real, como la misma apariencia de las cosas que el rostro de la máscara muestra, siendo, precisamente, su esencia aquello que pretende ocultar. Relacionado con esta, su obra última, Argente (que ya realizó anteriormente en Galería Orfila cuatro exposiciones individuales, la última el año 2009, así como varias colectivas) presentará ‘Asirenas y No-lugares’, cuarto de sus libros de artista, de reciente aparición.

 

Sixto Aguilera.  ‘El desafío’. Óleo sobre lienzo, 68 x 81 cm

 

Dentro de aquella otra variante o derivada del surrealismo, tal fue el realismo mágico, Sixto Aguilera atiende a la sorpresa de lo cotidiano; un candor en la mirada con que desvela una realidad numinosa en pinturas de sugestivos y originales cromatismos. Artista de larga trayectoria, ha realizado numerosas exposiciones individuales en el País Vasco, donde reside, así como en Madrid, París y otras ciudades, además de participar en colectivas y ferias de arte, siendo seleccionado en diversos certámenes, como los de dibujo Gregorio Prieto y el Penagos de la Fundación Mapfre.

 

Miguel Granado-Troconis. ‘Escudo del soberbio Orinoco’. Acrílico y poliuretano al agua s. papel Fabriano, 33x26,5 cm


Miguel Granado-Troconis se inspira en el paisaje y las mitologías originarias del Amazonas, los llanos y Andes venezolanos, donde descubre lo mágico y maravilloso, que narra a través de una abstracción simbólica plena de hechizo y misterio, como la serie de grisallas que presenta en esta exposición. Poeta además de pintor (galardonado con varios premios de artes plásticas y de poesía en certámenes en Venezuela, su país natal), desarrolla también una carrera docente y como director en centros artísticos y museos de Venezuela, donde ha celebrado ocho exposiciones individuales, participando también en colectivas en Miami y Nueva York (USA), Roma y Liborno (Italia), Reus, Madrid y Alicante (España).


Alberto Griñan. ‘La heredad del límite’. Serie ‘Mis juguetes 3 o viaje al laberinto’. Óleo sobre papel y collage pintando al óleo sobre papel y tabla, 40x50 cm

 

También dentro de una abstracción simbólica, la pintura de Alberto Griñan suma a la expresividad de sus formas y figuras esquematizadas, de sentido enigmático o incluso lúdico, un punto de partida constructivista, acaso resultado de la impronta de su formación como arquitecto (participa asiduamente, desde 2017, en las exposiciones Obra Plástica de los Arquitectos, COAM Colegio de Arquitectos de Madrid); una síntesis entre geometría y símbolo que se muestra en su preocupación, a través del plano, por la relación de los espacios, dejando vislumbrar, como si de un espejo se tratara, la transposición de aquellos “reales” -físicos o visibles - en otros posibles, por imaginarios o quizá entrevistos.  

 

Miguel Ángel Sánchez García. ‘Medusa’. Óleo sobre lienzo, 120 x 80 cm
 

Miguel Sánchez García aúna en su expresionismo primitivista, inspirado en la mitología clásica y, a su través, los arquetipos jungianos, la alta y baja cultura que se corresponden con su propia formación y trayectoria. Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, viene cultivando la pintura y el cómic desde muy joven, cuando, en un viaje a Guinea Ecuatorial, conoce al artista  Fernando Nguema, que trabajaba a partir de referentes tradicionales de la cultura Fang, ágrafa y basada en el culto a los ancestros. Una influencia que suma a sus frecuentes estancias en China, donde realiza exposiciones individuales en galerías de Shanghái (2015) y, en dos ocasiones, en Taiwán (2019), además de en España, recientemente, entre otras, en la Sala Antonio López, Antiguo Hospital de Santa María la Rica, de Alcalá de Henares (2025).

 

*Magia y símbolo'. Galería Orfila, del 8 al 27 de septiembre de 2025. https://galeriaorfila.com/magia-y-simbolo/ 

 



EXPOSICIÓN DE ZOU LI EN GALERÍA ORFILA

Azules en la luz dorada . Acrílico sobre lienzo, 81 x 60 cm El encuentro entre Oriente y Occidente, la convergencia entre tradición y modern...